Reciclando cremalleras en moño

cierres, cremalleras, reciclado, moños, pajarita
Reciclando cremalleras
La corbata de lazo, corbata de moño, corbatín, moño, moñita, pajarita o humita, es un accesorio, originalmente de uso masculino para la vestimenta formal, como frac o esmoquin. Consiste en una cinta de tela atada alrededor del cuello de manera simétrica, de tal modo que los extremos opuestos forman dos lazos. También están disponibles las corbatas de lazo previamente atadas, en las cuales el lazo se cose para darle su forma distintiva y la cinta alrededor del cuello se une gracias a un clip.

De acuerdo al país donde vivamos, se la denomina de distinta formas, por ejemplo, en:
Argentina, Paraguay y Uruguay: moño, moña, moñita.
Chile: humita.
Colombia: corbatín.
España: pajarita, corbata de lazo, lazo de esmoquin.
México: corbata de moño, moño.
Panamá: corbata de gatito.
Perú: corbata michi.
Venezuela: hallaquita.

En este caso la cremallera, cierre o zipper se usa cerrado. El moño armado tiene una dimensión de 11 cm x 7 de alto aproximadamente. Debemos dar unas puntadas a los dientes del cierre antes de cortar cada tramo que tendrá un largo de 23 cm. Los tres tramos necesarios se unen con puntadas zig-zag del color del cierre. La cabeza del cierre es la que nos servirá de unión central. Se sujeta al cuello con una cinta de igual color, con clip o cinta elástica.

cierres, cremalleras, reciclado, moños, pajarita
Reciclando cremalleras a moños o pajaritas.

cierres, cremalleras, reciclado, moños, pajarita
Reciclando cremalleras a moños o pajaritas.

Recuerden que también pueden ver, nuestro otro post sobre Reciclado de cremalleras aquí

Cal Lane hacedora de encajes

Cal Lane creando encajes
Cal Lane, hacedora de encajes
Tenemos tanto para contar y mostrar sobre Cal Lane, y asimismo, todo es poco. Porque una vez que vean sus obras, querrán ver más y más.
Cal  Lane nació en 1968, en Halifax, Nova Scotia, se crió en la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, Canada.
Empezó su vida laboral como peluquera (su madre era dueña de un salón de belleza en Victoria) pero ella prefería aprender la soldadura, considerando que esto le permite acercarse al arte.
En 1994 se diplomó en Victoria College of Art y en 1996, después de un año de estudios, obtuvo su certificación como soldadora nivel “C”. Planeaba utilizar la técnica para hacer arte y, si ello resultara imposible, simplemente para ganarse la vida.
Entre 1996 y 1997, se desempeña como soldadora para la empresa Zap Weldings, en Nelson, Canadá, reparando barcos y reforzando estanterías de grandes almacenes. Posteriormente, desde 1997 trabaja por cuenta propia, en la construcción de puertas y muebles y la reparación de diversos objetos de acero y aluminio y además, como técnica soldadora del taller de la Nova Scotia College of Art and Design, hasta 2001.
Completo sus estudios en escultura (2001) de la Universidad de Nueva Escocia de Arte y Diseño y en la Universidad Estatal de Nueva York, Purchase (2005).

Cal Lane - obras
Cal Lane iniciando una de sus obras

Cal Lane - Obras
Cal Lane a medio trabajo

Cal Lane - Obras
Cal Lane con su trabajo de encaje


Desde 2002, Cal Lane  vive en una pintoresca casa de Putnam Valley, Nueva York, propiedad de David y Diane Waldman de California.

Residencia de Cal Lane
Cal Lane - Su residencia
Los Waldman, coleccionistas de arte, al ver unas fotografias del trabajo de Cal Lane, le  ofrecieron el uso de la propiedad, que según ella, le ha dado la oportunidad de concentrarse en su arte.
En agradecimiento, en 2006, Cal llevó personalmente, en su camioneta, hasta California (Rancho Mirage), una escultura y la entregó a la pareja Waldman, a quienes nunca había conocido. La pieza, una carretilla de encaje.
Carretilla de encaje por Cal Lane
Cal Lane, carretilla encaje de hierro

Ahora que les contamos un poco sobre su vida, hablemos más sobre su obra.

Capitoné en un listón o cinta

Para quienes ingresan por primera vez les contamos que ha existe una entrada con el tema Capitoné (ver aquí), donde les contábamos que el término significa mullido, acolchado....
Paseando por la web, llegué hasta una página de Rusia cuya autora (y traductor de por medio), se llama Larissa, es de Kopeysk, y con fotos nos enseña como armar un listón mullido, el cual puede servir tanto para adornar un vestido como para decorar almohadones o crear vinchas.

Sobre un listón de cinta, la autora realizó las siguientes marcas

Tener en cuenta que si se usa para lazo de un vestido se trabajará en la parte central de la pieza dejando los extremos necesarios para atar.
Se marcó el reverso del listón con los puntos indicados. Comenzando por sitio 1, 2, 3 y retornando al sitio 1.

 Desde allí se enlaza con el sitio 4, y se comienza a unir el segundo triángulo, partiendo del punto 4 y pasando por los puntos 5, 6 y retornando al 4.

 Así sucesivamente hasta lograr el largo deseado.

 El reverso quedará formado de esta manera. Pueden colocarse pequeñas perlas de fantasía para embellecerlo más.

Fuente del tutorial original: Capitoné con cintas

Ideas con totora o trapillo

En otra entrada, ya les hemos comentado que Totora es un hilo de tela cortada a dos cm de ancho (aproximadamente), utilizado en Argentina para  tejer artesanias. Pueden ser de algodón, algodón y lycra, lycra pura, y de colores uniformes o estampados. En otros países como en España, se lo denomina Trapillo.

Les dejamos tres ideas, una más linda que otra (la fuente de las imágenes la encuentran haciendo clic sobre las mismas)

CANASTA
Canasta tejida la crochet en totora

ALFOMBRA
Alfombra en crochet

Nudos Celtas

Collares de Cuenta Conmigo Bijou®
con forma de corazón (nudos del amor)
Esta vez le hemos pedido ayuda, a nuestras amigas de Cuenta Conmigo Bijou® para mostrarles unos nudos celtas que se pueden usar para armar collares y pulseras.
Los nudos Celtas, son nudos entrelazados que se asocian a la inmortalidad. Estos nudos nos recuerdan la naturaleza eterna del alma. También representan el amor para siempre, aquel que no puede desatarse. Este símbolo era intercambiado por los amantes en señal de que su relación era una unión eterna. También ha representado un talismán de la buena suerte.

Los Celtas adornaban regalos con estos nudos para simbolizar sus mejores deseos de longevidad o suerte.
De acuerdo a su forma y a la cantidad de nudos enlazados tiene diferentes significados.

Así los nudos cuaternarios, simbolizan los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones y los cuatro elementos (tierra, fuego, aire, agua).

El nudo del amor, simboliza el apoyo y la fusión de la pareja (por sus bucles entrelazados).

El nudo candado, simboliza las pruebas superadas, las batallas personales en las diferentes etapas.

El nudo de Dara, asociado a las raíces de los robles (árbol sagrado) simboliza el poder, la fuerza y la sabiduría.

Detalle parcial, ornamentación Libro de Kells
Los nudos Celtas son un emblema único para artesanos y joyeros hoy en día. Aparecieron aproximadamente 450 años d.C. siendo mayormente utilizados por artesanos y para adornar manuscritos como el famoso Libro de Kells.

El uso de patrones entrelazados tuvo su origen como obra de arte a finales del Imperio Romano. Los patrones de nudo aparecieron por primera vez en los Siglos III y IV, y se pueden observar ejemplos de ellos en mosaicos romanos de la época, el desarrollo como uso artístico de estos diseños se encuentra también en la arquitectura bizantina, la decoración de libros, el arte copto, el arte celta, el arte islámico, en Rusia como elemento de decoración de libros medievales, arte en Etiopía y la arquitectura europea.

Volviendo a la actualidad, muchos diseñadores y artesanos utilizan este tipo de nudos para sus creaciones. Cuenta Conmigo Bijou® los diseña en cordones de seda, algodón o sintéticos. Nos dicen: "Para un collar como los que figuran en la imagen 1, se requieren 3.60 de cordón, dos pirañas, cadena (de alargue) y un mosquetón o cierre. Dividimos el cordón en tres tientos. Se comienza usando una cuerda sobre un bastidor  que nos permita ayudarnos con alfileres para hacer el primer recorrido. Este es el cordón central del nudo. Posteriormente se pasaran los cordones laterales siguiendo el dibujo inicial. Una vez que obtenemos los nudos de tres cordones se acomodan dándole la distancia necesaria. Se sujeta con alfileres el nudo superior de cada lado. Se alinean los extremos cortando el excedente. En caso de usar un cordón sintético se queman las puntas para fusionarlo. En tanto, si el material es algodón o seda se cosen para que queden bien sujetos. Se coloca una piraña de cada extremo para unir los cordones. Se adiciona la cadena y mosquetón. Recuerden que aún tenemos colocada una alfiler en los extremos. Invertimos nuestro trabajo y colocamos una capa de cola vinílica sobre los nudos. Una vez seco se dan dos manos más. Por último, se dan una pequeñas puntadas en los extremos en forma invisible para robustecer la pieza. Nosotras colocamos algunos adornos adicionales como cuentas de bronce o dijes."

El Ratón Pérez

Ratón Pérez en goma eva
Ratón Pérez en goma eva
El Ratoncito Pérez es un personaje de leyenda muy popular entre los niños españoles e hispanoamericanos. Al igual que el hada de los dientes de los países de habla inglesa, cuando a un niño se le cae un diente lo coloca debajo de la almohada mientras duerme y, según la tradición, este personaje se lo cambia por un pequeño regalo o por monedas.

Esta tradición es prácticamente universal aunque adopta formas diversas en distintas culturas. Se le reconoce como "Ratoncito Pérez" en los países hispanohablantes, con la excepción de algunas regiones de México, Perú y Chile en donde se le dice "el Ratón de los dientes" y en Argentina, Venezuela, Ecuador Uruguay y Colombia simplemente "El Ratón Pérez". En Francia se le llama "Ratoncito" (la petite souris), en Italia se le conoce como "Topolino", "Topino" (Ratoncito) o "Fatina" (Hadita). (1)

En algunos países asiáticos, como la India, Japón, Corea y Vietnam, cuando un niño pierde un diente, es costumbre que lo lance al techo si viniera de la mandíbula inferior, o en el espacio debajo del piso si viniera de la mandíbula superior. Mientras se hace esto, el niño expresa un deseo de que el diente se sustituya por el diente de un ratón. Esta tradición se basa en el hecho de que los dientes de ratones crecen durante toda su vida, una característica de todos los roedores. En Japón, el hecho de lanzar el diente en la dirección contraria a la mandíbula de donde se cayó, viene de la idea de que los dientes entrantes crezcan derechos.

Si bien existió una historia sobre el Hada de los Dientes, la del Ratoncito Pérez nace en 1894, cuando desde el Palacio Real de Madrid, le solicitaron al jesuita Luis Coloma un cuento para alegrar al príncipe Alfonso XIII al que se le empezaban a caer los dientes de leche.

El jesuita (miembro de la Real Academia y escritor un tanto reaccionario) pensó en un personaje, un ratón, que vivía con su familia en una caja de galletas “Huntley” en el almacén de la confitería de Prast. Esta confitería (C/ del Arenal nº 8) se encontraba, casualmente, a escasos 200 metros del Palacio Real, residencia habitual del príncipe y su familia.

Muchos años después, más precisamente el 5 de enero de 2003, el ayuntamiento de Madrid colocó una placa que recuerda el lugar donde vivió el pequeño ratón. (2)


Reciclando cremalleras, cierres o zipper

Reciclando cremalleras, cierres o zipper con forma de flor
Reciclando cremalleras con forma de flor.
Si tenemos que cambiar el cierre o cremallera de una prenda, no lo tiremos, ya que lo vamos a reciclar de la forma que más nos guste.
Prendedores, sujetadores para el cabello, flores para solapas o calzado, aros, moños (pajaritas), pulseras.....  se pueden realizar con estos materiales.
Existe una frase que dice "el límite es la imaginación", y en este caso nos viene perfecta. Por qué tirar algo que se puede reciclar en otro elemento y que es bonito.

En lo personal, comencé reciclando una cremallera larga, y la convertí en una hebilla para el cabello con forma de flor. No importa si el deslizador o algún diente se rompió, ya que usaremos cada cinta por separado. Aquí les presento distintas ideas.
Comenzamos por la más sencilla, donde necesitamos tijera y una pistola encoladora. Necesitamos 4 tiras cortas, 4 tiras un poco más largas y una tira más larga aún para el centro de la flor. Las tiras se pliegan para formar los pétalos de dos tamaños.  Podemos ayudarnos con un círculo de pañolenci o lienzo para unir estos pétalos con el adhesivo de la encoladora. Por último, enroscamos en forma de tubo el centro de la flor y lo adherimos al centro de la misma.
Podemos unir la misma a un broche de prendedor o a una hebilla francesa o pico de pato para el cabello.

La segunda opción es hilvanando en forma pareja y frunciendo suavemente el hilván, lo que provocará que se formen círculos.
Reciclando cremalleras, cierres o zipper con forma de flor
Reciclando cremalleras con forma de flor. Opción 2.
Se acomodan esos círculos hasta obtener 6 y se le da una puntada a la pieza para inmovilizarlos. Con un trozo de la cinta y algún abalorio o cuenta se realiza el centro de la flor, tal como lo muestra la imagen.

La tercer opción es una imagen que encontré en Pinterest, donde partiendo de hilvanar la cinta de la cremallera, se formaron 5 círculos y el centro ya no es forma de tubo, sino que hilvanaron un trozo de cremallera de otro color para colocarlo en forma plana. El puente, cuerpo y tirador de la cremallera se pegó en el centro de dicho círculo.

Reciclando cremalleras, cierres o zipper con forma de flor
Reciclando cremalleras en forma de flor. Opción 3.


Buff Diss: Artista con cintas

Buff Diss - Artista Urbano
Cuando comencé la categoría "Arte" con elementos insólitos, debí rastrear estos artistas, algunos ocultos tras sus obras y otros conocidos por sus premios Guinness, pero a medida que pasaba el tiempo, nuevos artistas llegaban a mis ojos, por casualidad, como imantados por una misma necesidad de indagar sobre esos elementos y técnicas que son usados desde la propia imaginación y que se convierten en el leit motiv de cada obra.
Así llega a este Blog, Buff Diss, un artista urbano, street artist o artista callejero no tradicional, de Melbourne (Australia) y su impecable forma para crear las más originales imágenes usando únicamente cinta adhesiva (masking tape).
Buff Diss encontró la forma de realizar sus obras en un lugar donde existen prohibiciones del grafiti.
Ejecuta su obra en las calles para que interactúen con la gente y la vida cotidiana, expresando sus opiniones en política, religión o simplemente su necesidad de hacer notar espacios abandonados, pero, inspirado por las fuertes leyes prohibitorias ante el grafiti de su natal Australia, decide realizarlas con cintas adhesivas.

Monumentales figuras, manos, iconos religiosos, objetos cotidianos… todos forman parte del trabajo de este artista, que convierte los paisajes normales en algo extraordinario con metros de cinta adhesiva.
En el año 2005, mientras utilizaba las cintas como guía para sus obras, las descubre como su elemento base.
¿Cuánto duran sus obras? Dependiendo de la porosidad de la pared o suelo pueden durar días o años. Sobre vidrio son permanentes.
Desde hace años recorre el mundo interviniendo lugares abandonados, calles, terminales de transporte...
Buff Diss

Buff Diss

Buff Diss

Cartapesta o papel maché ¿es lo mismo?

El primer artículo que subimos al blog en este 2016 tiene mucho contenido. Comenzaré diciéndoles que la duda sobre cartapesta y papel maché surgió el año que dejamos, cuando intercambiábamos correspondencia con una entusiasta visitante de este blog, así que lo mejor es aclarar los términos y ver las técnicas para comprender de qué hablamos, y por qué no, quizás otras personas comiencen a usarla.
Esculturas en papel maché de Elvira Etcheto
Veamos:

CARTAPESTA
Es un término originario de Italia para denominar la técnica en la que se utilizan trozos de papel, cortados a mano y unidos por medio de adhesivo para formar objetos. Se deben superponer las capas de papel, dejando secar una de otra por lo menos por un lapso de 2 horas. Como mínimo debemos tener cinco capas, las que al endurecerse ofrece un resultado final resistente y una superficie rígida. A mayor cantidad de capaz mayor será la rigidez, dando un resultado semejante al de cartón piedra.
Se utiliza para realizar figuras de todo tipo, como por ejemplo máscaras, adornos, esculturas, marcos, jarros, bandejas, etc.
El adhesivo ideal es la cola vinílica. En este proceso es habitual que se utilicen papel de diarios por ser maleable, pero pueden usarse otros tipos de papel.
Una vez seco, se usa una lija fina para alisar la superficie y finalmente se decora con pinturas. Para mayor durabilidad se aplica barniz como última etapa del proceso.

PAPEL MACHÉ
Es la técnica en la cual la base es pasta o pulpa de papel para moldear el objeto o forma que se desee. Esta técnica artesanal antigua, es originaria de China, India y Persia, para elaborar objetos (muebles y juguetes).  Su denominación proviene de la expresión francesa papier mâché (papel masticado o machacado).
En 1722 el escocés Henry Clay obtuvo una patente para la fabricación en pasta de papel de muebles, puertas, lámparas, etc.  A mediados del siglo XIX, el papel maché se utilizo mucho en Inglaterra y en Francia. Joshua Bettridge de Birmingham fue el más famoso fabricante de muebles en papel mâché, exporto sus muebles al mundo entero. En la misma época, en Francia, Pierre Adt abre una fábrica con esta técnica y se especializa en la realización de objetos de arte para la mesa (cestas para el pan, bandejas, cajitas).  (1)
Hay varias recetas para lograr la masa de papel maché, les comentaré una muy sencilla cuyos materiales son: Papel higiénico – Agua  - Cola vinílica - Tiza en polvo - Aceite neutro o vaselina.
Se corta manualmente el papel higiénico. Se colocan los trozos en una olla con agua y se hierve unos 15 minutos. Se deja enfriar y se procede a colar. Se prensa para quitarle el exceso de agua. Se desmenuza la pasta y se agrega pequeñas cantidades de agua. Se coloca en un recipiente y se agrega la cola vinílica y la tiza en polvo. Las cantidades varían dependiendo el tipo de papel, la humedad ambiente y la temperatura. Se amasa agregando pequeñas cantidades de aceite o vaselina, hasta lograr una masa lisa que permita estirarse con la mano o rodillo.

Ahora que aclaramos los términos y técnicas, volvemos a retomar el inicio de la nota donde les contábamos que intercambiábamos mails con una de nuestras seguidoras, y allí descubrimos a  Elvira Etcheto, una persona sencilla y alegre, que habla con naturalidad y nos muestra sus trabajos. Elvira nació en Rauch (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y desde hace muchos años se radicó en Chascomús, donde se casó y formó una familia, compuesta por cinco hijos y actualmente sumó  ocho nietos (como ella dice “todos varones”).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...